jueves, 1 de noviembre de 2007

Abarcabilidad vs. accesibilidad.

Toda información no accesible, realmente es como si no existiese.

Por otro lado: si la cantidad de información es lo suficientemente grande, no podremos garantizar que conocemos una cuestión en su totalidad.

Uno de los problemas de la ciencia, en otrás épocas, era que había limitaciones para acceder a los nuevos descubrimientos. Pero seguramente se sabría a dónde acudir, qué mirar. Así cuando, en 1905, Albert Einstein publicó en los Annalen der Physik su artículo sobre la Relatividad, muchos de los científicos de primer nivel mundial, recibirían esa noticia de una fuente inequívoca y, casi, simultáneamente. Asimismo aquél que quisiese que sus descubrimientos o teorías fuesen tenidos en cuenta, debería publicar aquellos en los canales adecuados.

Einstein fumando en pipa, en 1933.
Hoy en día, Internet proporciona un medio de comunicación en el que la cuestión de la accesibilidad queda eclipsada por el de la abarcabilidad: esto es, ¿alguien me asegura que un artículo semejante a éste no ha sido publicado ya? Y el envés de la cuestión: ¿si dicho artículo ya existe pero no está en Internet: realmente existe?

Nota: muchas veces obviamos que escribimos desde el primer mundo. La mayoría de la población mundial no puede acceder a Internet (es más, el 50% no ha hecho nunca una llamada telefónica). Esto también debe hacernos reflexionar.

jueves, 23 de agosto de 2007

¿Existe pensamiento sin lenguaje?


Sería muy pretencioso por mi parte poder dar respuesta a la pregunta que encabeza este artículo. Además seguro que ya existen aproximaciones a la misma, y mucho más razonadas que lo que aquí se exponga.
Noam Chomsky



Pero se me ocurrió el otro día que, realmente, nuestros pensamientos son verbales ('Tengo hambre: me apetece comer un poco de jamón. ¡Ahí va! Si no he hecho la compra...') y que nuestros recuerdos se articulan también con palabras ('Me suena esta película... ¡Ah, sí! La vimos en aquel cine con moqueta raída, un día de lluvia.').


Cierto es que hay sensaciones que, simplemente, las vivimos sin verbalizarlas pero eso no son pensamientos, sino que desencadenan los mismos: la percepción de un aroma actúa como disparador de nuestros procesos más racionales. Podemos disfrutar de esa sensación pero ¿podemos evitar al final que el pensamiento, la racionalidad, se active?

¿Y la memoria? ¿Es también verbal? Ciertamente no al 100% pues hay recuerdos que se activan al volver a ver/escuchar aquello que se almacenó, pero aun en ese caso, el lenguaje vuelve a activarse: "¡Ah, sí! Esto me suena", "¡Ya me acuerdo!"


miércoles, 4 de julio de 2007

Lo natural.

Comentario dedicado a J.B.A., un (libre)pensador que hace pensar.

Hay gente que justifica o veta ciertos comportamientos arguyendo que son (o no son) naturales.
Cuando escucho eso, veo que lo que se pretende es, simplemente intentar apuntalar la propia forma de pensar, sin utilizar para ello, precisamente, la razón. En esos casos, suelo intentar aplicar esa forma de razonar y devolver preguntas incómodas.

Ejemplo: la homosexualidad no es natural.
Respuesta: Supongamos que estamos de acuerdo, entonces: ¿lo es la monogamia? ¿Y el celibato?
Ejemplo: métodos naturales de control de la natalidad.
Respuesta: ¿qué especie sabe llevar mediante operaciones matemáticas, por muy sencillas que sean, como contar, el ciclo de la hembra de su especie? ¿Qué animal mide su metódicamente su temperatura vaginal?

Otrora: la guerra, comportamiento específicamente humano: ¿es o no natural? ¿Lo justificaríamos o rechazaríamos de la misma forma?

Nautilus: naturaleza matemática.

¿A qué se refieren quienes argumentan sus posiciones tras 'lo natural'? ¿No es la naturaleza algo demasiado amplio como para obtener respuestas únicas? ¿No es el hombre, en esencia, algo anti-natural por su singularidad?


Y al hilo de esto: es un tema que llama la cuestión el que al observar la naturaleza, se detecten en ella patrones matemáticos. ¿Es entonces la matemática una formalización de lo obervado? ¿O existe en sí misma? Algunos ya se plantearon esto... otros sólo no asomamos a ese abismo. Y nadie aún lo ha respondido... quizá sea mejor así.

martes, 22 de mayo de 2007

Imaginando mientras se escucha...

Busto de Hans Knappertsbusch.

Hay estilos musicales que no acaban de digerirse, a primera vista. Quizás la ópera sea uno de ellos. Mi acercamiento a la misma ha sido tardío. Y, paradójicamente, la disfruto dejando de lado una de sus características: la puesta en escena. Prefiero escucharla en casa, libreto en mano e imaginando la trama. Es como escuchar una película y no ver las imágenes.

Lo del libreto (bilingüe si es que la obra no es en español), es imprescindible: nuevas asociaciones de ideas surgen al unir la trama con la música. Esto se hace notable en Wagner: la densidad de texturas (en oposición a la claridad de Mozart, la musicalidad de Verdi o la 'cinematograficidad' de Puccini) se diluyen cuando entendemos los largos y densos textos.

Y, mencionando a Wagner: ¡qué gema es descubrir a algún director que lo interpreta como nadie y que, de repente surge! Es el caso de Hans Knappertsbusch.

Dirigiendo desde el foso de Bayreuth.
Leer algo acerca de él, escrito por Ángel-Fernando Mayo, desde su admirada parcialidad hacia el maestro de Elberfeld, añade aún más las ganas de escucharle en sus añejas grabaciones.






lunes, 26 de febrero de 2007

Una pequeña joya.

Alexander Alekhine


¿Es la belleza algo objetivo? ¿Depende de la cultura en que uno está imbuido? ¿Es la belleza algo meramente cultural? ¿Apreciarla es algo innato? ¿Consiste en la percepción de algo objetivo o lo que es bello para uno puede no serlo en absoluto para otro?

¿Puede ser bello algo que surge de una actividad tan arbitraria como el ajedrez? Los que somos aficionados a él, diremos que sí y con ello respondemos por inercia al resto de preguntas planteadas. Porque es curioso que algo tan, insisto, artificial haga que nos emocionemos, nos concentremos, nos haga disfrutar.

A todo aficionado al ajedrez hay momentos, partidas, posiciones que en algún momento nos han 'golpeado'. Y hemos visto como, cual engranaje de reloj, encajan a la perfección y, movimiento a movimiento, se deslizan hacia un final... bello.

Una de ellas es ésta partida que disputaron en Baden-Baden, Ricardo Reti y Alexander Alekhine, en 1925. La posición final es de las que se quedan marcadas en la retina de todo aficionado.

Se disputó así:
1. g3 e5 2. Cf3 e4 3. Cd4 d5 4. d3 exd3 5. Dxd3 Cf6 6. Ag2 Ab4+ 7. Ad2 Axd2+ 8. Cxd2 O-O 9. c4 Ca6 10. cxd5 Cb4 11. Dc4 Cbxd5 12. C2b3 c6 13. O-O Te8 14. Tfd1 Ag4 15. Td2 Dc8 16. Cc5 Ah3 17. Af3 Ag4 18. Ag2 Ah3 19. Af3 Ag4 20. Ah1 h5 21. b4 a6 22. Tc1 h4 23. a4 hxg3 24. hxg3 Dc7 25. b5 axb5 26. axb5 Te3 27. Cf3 cxb5 28. Dxb5 Cc3 29. Dxb7 Dxb7 30. Cxb7 Cxe2+ 31. Th2 Ce4

En su libro "Mis mejores partidas 1924-1937", Alekhine comenta en este punto: 'Se inicia aquí una nueva combinación que, aunque es consecuencia lógica de las maniobras anteriores, tiene por finalidad la captura del caballo blanco de b7, el cual sucumbirá sin remedio después de doce movimientos prácticamente obligados'.
32. Tc4 Cxf2 33. Ag2 Ae6 34. Tcc2 Cg4+ 35. Th3 Ce5+ 36. Th2 Txf3 37. Txe2 Cg4+ 38. Th3 Ce3+ 39. Th2 Cxc2 40. Axf3 Cd4 0-1 Reti abandonó ante: 41. Te3 (o Tf2) Cxf3+ 42. Txf3 Ad5, ganando una pieza. Esta posición final merece un diagrama por sí misma:

Reti-Alekhine, Baden-Baden (1925)

domingo, 11 de febrero de 2007

La violencia del amor.

"Suenan las campanas...
Por un hombre bueno:
Suenan las campanas...
Arnulfo Romero."

El Padre Antonio (Buscando América) - Rubén Blades

Oscar Arnulfo Romero

Existen personas, hombres y mujeres concretos, que nos interpelan directamente, que nos hacen resituarnos, que nos dan perspectiva, nos ayudan a reencontrar la esencia de las cosas, nos dan ejemplo.

La lectura de una semblanza de Oscar A. Romero, puede ayudar a ello. Si la escribe alguien de la talla de Jon Sobrino, ¿qué más decir?.

"Jamás hemos predicado violencia.
Solamente la violencia del amor,
la que dejó a Cristo clavado en una cruz,
la que se hace cada uno para vencer sus egoísmos
y para que no haya desigualdades
tan crueles entre nosotros.
Esa violencia no es la de la espada,
la del odio.
Es la violencia del amor,
la de la fraternidad,
la que quiere convertir las armas
en hoces para el trabajo."

27 de noviembre de 1977

Gentleman y artesano.

Internet ha supuesto un cambio en las relaciones comerciales. Eso es algo evidente.
Un tema en el que ha supuesto un salto cualitativo en las relaciones origen del producto-cliente final es en el comercio de pipas (¿por qué creen que este blog se llama así?).
Antes un fumador debía acudir a un comercio o una feria y ojear en la mercancía que había en el mismo.
Ahora puede acudir a Internet y acceder a multitud de páginas que tratan de ello.
Bill Ashton-Taylor
No sólo eso: muchos artesanos disponen de sus propias webs y aceptan (y promueven) la relación entre ellos y el cliente. Un artesano no sólo es un vendedor sino que es, la mayoría de las veces, un apasionado de su profesión. 'Conozco' a algunos (me he emaileado con ellos) como Paolo Becker y Marco Biagini pero esta entrada en el blog es mi pequeño homenaje a todo un caballero y excepcional artesano: Bill Ashton-Taylor.

17-9-2009: acabo de leer la noticia de que Bill ha fallecido. Durante ocho años he disfrutado a través de sus pipas y sus mensajes de correo de su arte. Siempre me trató con exquisitez.

jueves, 8 de febrero de 2007

Dos velocidades.



Llama la atención la forma en que normalmente pensamos y su diferencia de marcha, de sincronía, con la ciencia.

Así (y hablo de la forma en que en Occidente razonamos) el pensamiento sigue regido por Euclides, Newton y Hilbert, principalmente, mientras desechamos a Riemann/Lobachevsky, Einstein y Gödel.

Kurt Gödel

Esto es: se sigue asumiendo por el común de la gente que la realidad es ortogonal, que el camino más corto entre dos puntos es la línea recta, que el espacio y el tiempo son realidades independientes de la materia y que basándonos en una serie de verdades elementales o axiomas podemos, mediante el razonamiento y todo el tiempo que haga falta, llegar a cualquier verdad que exista.


¿Realmente se estaría dispuesto a admitir que hay verdades indemostrables? ¿Que el concepto de demostrabilidad es más endeble que el de verdad (frase extraída del libro 'Gödel, Escher, Bach: un Eterno y Grácil Bucle' de Douglas R. Hofstadter)? ¿Que el espacio se curva o que no existiría ni tiempo ni espacio si no hubiese materia?




¿Cómo afecta la ciencia a la vida cotidiana en estos aspectos? ¿Va calando poco a poco, gota a gota?

viernes, 2 de febrero de 2007

Tablas de Nalimov.

Últimamente le estoy dando vueltas a la cabeza con el tema de las Tablas de Nalimov, las denominadas Tablebases.
Eugene Nalimov


Esto es, la posibilidad de encontrar el camino 'infalible' en finales de 6 piezas o menos. Están calculadas todas las posibles jugadas en todas las posiciones posibles con ese número de piezas.
¿Queréis comprobarlo? Aquí.